Ir al contenido principal

Si hubiese verdades absolutas, caería una gran duda sobre el significado de la verdad


Casi siempre las personas necesitan aferrarse a sus propias verdades para sentirse seguros, en medio del sinfín de variables que controlan la vida. Las verdades no son más creencias arraigadas en el subconsciente y depositadas ahí por uno u otro factor. Solo que algunas veces se vuelven tan ingentes, que llegan a controlar el destino de comunidades enteras: religión, economía, política, que luego mutan en dogmas, en verdades absolutas fuera de cualquier cuestionamiento. Mas allá, la propia ciencia, de quien tenemos en alta estima su objetividad, termina sobrellevando ídem enfermedad de absolutismo; al querernos convencer que dentro de simples teorías, el margen de error es prácticamente inexistente. Y así vamos construyendo castillos de naipes entre verdades a medias, que necesitamos reforzar todo el tiempo. Incluso al final cuando todo cae, ni siquiera el ruido puede avisar del colapso, y solo el tiempo desnuda la gran verdad como una ingenua mentira. Así ha ocurrido desde siempre, desde que somos especie y constituimos una sociedad. ¿Pero que seria de la realidad sin esas verdades absolutas? ¿Que tan solida e inalterable seria esa sociedad, si todo fuera susceptible de ser cambiado? ¿Acaso? son necesarias esas verdades a veces disfrazadas que sostienen al mundo. Mi opinión es que toda verdad como el principio mismo de nuestra existencia es relativa. Del mismo modo que no podemos asegurar cuanto vamos a vivir, tampoco podemos afirmar que una verdad sea aplicable a todo, en toda forma y tiempo. Y en algún momento la creencia, el paradigma, la verdad con toda su candidez y absolutismo puede ser renovada, desmontada, desmitificada y cambiada por completo. Por tanto, de igual modo ocurrirá en las sencillas cosas de nuestra vida cotidiana.
Los confines de la verdad son demasiado difusos para ser demarcados. Puede usted reunir un grupo de cien personas para mirar un objeto determinado, evaluar sus características, y aun tratándose de la misma materia, al terminar el ejercicio el objeto estará dotado de múltiples características disimiles que usted mismo no había calculado. Y es que los seres humanos vemos, oímos, gustamos, olemos y palpamos conforme al desarrollo neurológico y psicológico de nuestro cerebro, con el aditivo de nuestras propias experiencias a cuestas. Seguramente, podremos encontrar dos personas tan equivalentes que parezcan iguales, pero sin duda en algo llegaran a diferenciarse, del mismo modo que en algún punto sus verdades serán distintas. 
La verdad tiene un límite, un punto en el que se interseca con otra que la modifica y cambia sus propiedades, transformándose en otra cosa. Las verdades que logran sobrevivir más allá de esta condición, en muchos casos están provistas del prejuicio mismo del agente emisor de dicha verdad. Para la humanidad entera, el sol giró alrededor de la tierra hasta que un hombre fue capaz de arriesgar su vida por demostrar lo contrario.
El absolutismo nos ha acompañado a lo largo de la historia, nos habituamos a el, a aceptar resignadamente la verdad de quien habla con mayor entonación  o superlativa convicción sobre un asunto. Pero incluso la más firme teoría, la más arraigada creencia podría ser debatida.
De algún modo es nuestro derecho entender que no existen verdades absolutas, aunque la verdad es que usted podría pensar lo contrario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La oveja y la granja

Imagen tomada de:  http://www.animalesonline.net   © del autor Estando cierto día en la granja unas ovejas, una de ellas se sale del encierro y al intentar entrar de nuevo; se encontró con que la puerta había cerrado quedando ella afuera y su comida dentro. Intentó una y otra vez sin poder lograrlo ante la burla de las otras; así que decidió darse vuelta y al hacerlo, pudo ver en frente suyo la libertad y un bosque lleno de alimento. Muchas veces la falsa seguridad, nos ciega ante oportunidades evidentes.

La Estupidez Emocional

“La estupidez insiste siempre” Albert Camus ( Escritor francés) La inteligencia emocional salva, la estupidez por el contrario es una manzana podrida capaz de contaminar todo a su alrededor. Cuantas personas a nuestro alrededor son incapaces de ajustarse a la realidad y deciden por el contrario vivir dentro de un imaginario cuento de hadas, por supuesto con la consecuencia de estrellarse a diario contra el muro de la desdicha. ·          El abusón del colegio, puede ser académicamente sobresaliente, pero su incapacidad para controlar el impulso de maltratar a otros, sin duda es una bomba de tiempo que al final estallará con más fuerza sobre si mismo. ·          El genio que considera una idiotez el estudiar cada día hasta altas horas de la noche, porque en la calle está el dinero, muchas veces conduce sus pasos al patíbulo. ·          La mujer bella, int...

La pasión por el conocimiento y el aprendizaje continúo

Adquirir nuevas destrezas y ampliar nuestros conocimientos, debe ser una  tendencia continua, valorada y motivada todo el tiempo. Aprender es hacerse fuerte, favorecerse a si mismo, ampliar los horizontes, y tomar la llave de las oportunidades. Por tanto, debemos automotivarnos en el conocimiento y al mismo tiempo motivar a otros. Cuando una persona tiene contacto con nuevos procesos, aplicaciones, materias y formas de hacer las cosas; su interés por aprender se fortalece, es un ejercicio que se torna en el más saludable de los hábitos. Sentir pasión por el conocimiento es una virtud que nos hace crecer como personas; tornándonos motivados, persistentes, desafiantes y positivos. Nos conduce a entender el aprendizaje como una útil herramienta para la resolución de conflictos. Sin duda, los beneficios se hacen evidentes cada vez que aprendemos algo nuevo, ya sea social, laboral o académicamente. El mundo es una amalgama de experiencias y para tomar el camino de estas, es conve...