Ir al contenido principal

Sobre la opinión personal

Lo que se piensa, escribe, dice o publica es y será siempre una “opinión”, en el lugar especial que ocupa la percepción de cada quien. El objetivo de la opinión no es transmitir datos ni verdades absolutas. Mi opinión no va a cambiar a menos que note alguna validez en la opinión del otro. Toda esa información no es más que la interpretación que hago sobre la base de aquello que conozco, por tanto, mi intención es simplemente argumentar un punto de vista determinado. No persuadir o rubricar mi verdad. Se trata de ofrecer un determinado punto de vista a los demás; la interpretación propia de creencias, noticias, hechos o datos. Esto permite contemplar tales eventos desde ópticas distintas y, en algunos casos, generar sinergia como resultado de la suma superior de opiniones, o cuando menos empatía o concordancia.
¿Cómo desde mi interpretación puedo corregir lo incorrecto de la opinión de otro? Si desconozco sus sentimientos, razones, vivencias, creencias y prejuicios. Me encuentro avocado entonces al espinoso terreno del relativismo moral, donde cada quien determina lo que es correcto para sí.
De tal suerte que apenas si puedo argumentar, incluso, intentar persuadir. Más allá de eso, es desatinado considerar “errónea” la opinión de terceros. Simplemente, por estar en desacuerdo, aun, en el terreno de la moral objetiva. Si desde mi realidad no es ético el consumo de animales en la premisa del respeto a la vida. ¿Cuándo lo hacía era menos ética mi conducta a pesar de ser algo aceptado por la moral colectiva?
Quizá el asunto pase por la ambigüedad moral de nuestra sociedad. Por ejemplo: Un socialismo que habla de igualdad para todos es afín conmigo. Adpero, ¿es aplicable, funcional?
Vivimos entre contradicciones que muchas veces empujan en dirección de una opinión sesgada y polémica. Existen demasiados temas sensibles desde la igualdad, el respeto, y la convivencia que difícilmente se afrontan desde una sana discusión. Para ello se requiere una mentalidad abierta y un corazón dispuesto. Sobrepasar el ámbito de las generalizaciones y emprender la construcción de una amalgama moral que permita discernir con sabiduría lo ecuánime, desde la posición privilegiada que ostentan muchos. Partiendo de la tesis de nuestro modo de interpretar la realidad, cambiando el marco de referencia y contemplando el mundo de un modo radicalmente nuevo. Si bien no es un proceso sencillo y puede resultar desconcertante y hasta belicoso. Tales diferencias de opinión demuestran la necesidad de abrir canales de diálogo abierto y sincero, desde el interior de la propia familia. Dar la bienvenida a esas diferencias como pilares para erigir una nueva sociedad.


Germán Camacho López

Comentarios

Entradas populares de este blog

La oveja y la granja

Imagen tomada de:  http://www.animalesonline.net   © del autor Estando cierto día en la granja unas ovejas, una de ellas se sale del encierro y al intentar entrar de nuevo; se encontró con que la puerta había cerrado quedando ella afuera y su comida dentro. Intentó una y otra vez sin poder lograrlo ante la burla de las otras; así que decidió darse vuelta y al hacerlo, pudo ver en frente suyo la libertad y un bosque lleno de alimento. Muchas veces la falsa seguridad, nos ciega ante oportunidades evidentes.

La Estupidez Emocional

“La estupidez insiste siempre” Albert Camus ( Escritor francés) La inteligencia emocional salva, la estupidez por el contrario es una manzana podrida capaz de contaminar todo a su alrededor. Cuantas personas a nuestro alrededor son incapaces de ajustarse a la realidad y deciden por el contrario vivir dentro de un imaginario cuento de hadas, por supuesto con la consecuencia de estrellarse a diario contra el muro de la desdicha. ·          El abusón del colegio, puede ser académicamente sobresaliente, pero su incapacidad para controlar el impulso de maltratar a otros, sin duda es una bomba de tiempo que al final estallará con más fuerza sobre si mismo. ·          El genio que considera una idiotez el estudiar cada día hasta altas horas de la noche, porque en la calle está el dinero, muchas veces conduce sus pasos al patíbulo. ·          La mujer bella, int...

La pasión por el conocimiento y el aprendizaje continúo

Adquirir nuevas destrezas y ampliar nuestros conocimientos, debe ser una  tendencia continua, valorada y motivada todo el tiempo. Aprender es hacerse fuerte, favorecerse a si mismo, ampliar los horizontes, y tomar la llave de las oportunidades. Por tanto, debemos automotivarnos en el conocimiento y al mismo tiempo motivar a otros. Cuando una persona tiene contacto con nuevos procesos, aplicaciones, materias y formas de hacer las cosas; su interés por aprender se fortalece, es un ejercicio que se torna en el más saludable de los hábitos. Sentir pasión por el conocimiento es una virtud que nos hace crecer como personas; tornándonos motivados, persistentes, desafiantes y positivos. Nos conduce a entender el aprendizaje como una útil herramienta para la resolución de conflictos. Sin duda, los beneficios se hacen evidentes cada vez que aprendemos algo nuevo, ya sea social, laboral o académicamente. El mundo es una amalgama de experiencias y para tomar el camino de estas, es conve...