Ir al contenido principal

El Ser Humano Instintivo



El comportamiento humano, es el resultado de la forma como este reacciona en su proceso de adaptación, dentro del entorno que lo rodea por condiciones genéticas, ambientales y de grupo.
Al nacer, el ser humano, trae consigo predisposiciones instintivas, que lo llevan a actuar de una forma determinada frente a un estimulo. Las cuales no requieren de una preparación previa, y generalmente están relacionadas con la satisfacción de un deseo. Sin embargo, en su proceso de integración dentro de una comunidad, el hombre debe  contraer esas tendencias naturales, a través de complejos procesos de aprendizaje y adaptación.
 Las conductas instintivas son innatas, en su gran mayoría invariables, responden a estímulos internos o externos y tienen por lo general un sentido de supervivencia.
En la especie animal dichos comportamientos, se desarrollan sin el progreso alterno de una conciencia; Sin embargo, la conducta humana y su complejísima capacidad de raciocinio, ha moldeado el instinto hacia patrones de conducta voluntarios. Es de esta forma, como los impulsos deben pasar primero por una evaluación racional, que voluntariamente podrá variar o invalidarlos.
La conducta instintiva permanece, no obstante, el autocontrol aprendido a través del proceso de formación, permite llegar al dominio de dichos instintos. Desde el instinto sexual, encaminado a la conservación de la especie, derivando en diversas formas de estimulación erótica, sin objetivo reproductivo con múltiples métodos de planificación. 
El instinto de refugio dio nacimiento a: ciudades, edificaciones, viviendas y todo tipo de construcciones.
La necesidad de alimento, modificada desde la simple búsqueda de sustento, hasta la cacería, crianza y consumo de animales; procesamiento de alimentos, almacenes, restaurantes, y demás.
El instinto de lucha y protección territorial, resultó en la división geográfica por países y en constantes conflictos, a través de la historia de la humanidad. Aunque algunas especies realizan también, procesos selectivos en procura de obtener mayor placer; bien se trate de alimentación, condiciones ambientales o sexuales. Es evidente que esto ocurre, a mayor escala en las especies con características evolutivas superiores; ejemplo de esto son los primates.
El ser humano ha construido para si, un mundo sofisticado de alta tecnología, arte, religión, economía; en pro de satisfacer sus instintos sociales, culturales, de dominio y de poder; Distanciándose cada vez más de sus instintos, como eje fundamental de supervivencia, para convertirlos en procesos mentales conscientes, motivados por sus propias ambiciones.

¿Considera que esto es positivo o ha actuado en contra de la propia supervivencia de la especie?

Germán Camacho López

Comentarios

Entradas populares de este blog

La oveja y la granja

Imagen tomada de:  http://www.animalesonline.net   © del autor Estando cierto día en la granja unas ovejas, una de ellas se sale del encierro y al intentar entrar de nuevo; se encontró con que la puerta había cerrado quedando ella afuera y su comida dentro. Intentó una y otra vez sin poder lograrlo ante la burla de las otras; así que decidió darse vuelta y al hacerlo, pudo ver en frente suyo la libertad y un bosque lleno de alimento. Muchas veces la falsa seguridad, nos ciega ante oportunidades evidentes.

La Estupidez Emocional

“La estupidez insiste siempre” Albert Camus ( Escritor francés) La inteligencia emocional salva, la estupidez por el contrario es una manzana podrida capaz de contaminar todo a su alrededor. Cuantas personas a nuestro alrededor son incapaces de ajustarse a la realidad y deciden por el contrario vivir dentro de un imaginario cuento de hadas, por supuesto con la consecuencia de estrellarse a diario contra el muro de la desdicha. ·          El abusón del colegio, puede ser académicamente sobresaliente, pero su incapacidad para controlar el impulso de maltratar a otros, sin duda es una bomba de tiempo que al final estallará con más fuerza sobre si mismo. ·          El genio que considera una idiotez el estudiar cada día hasta altas horas de la noche, porque en la calle está el dinero, muchas veces conduce sus pasos al patíbulo. ·          La mujer bella, int...

La pasión por el conocimiento y el aprendizaje continúo

Adquirir nuevas destrezas y ampliar nuestros conocimientos, debe ser una  tendencia continua, valorada y motivada todo el tiempo. Aprender es hacerse fuerte, favorecerse a si mismo, ampliar los horizontes, y tomar la llave de las oportunidades. Por tanto, debemos automotivarnos en el conocimiento y al mismo tiempo motivar a otros. Cuando una persona tiene contacto con nuevos procesos, aplicaciones, materias y formas de hacer las cosas; su interés por aprender se fortalece, es un ejercicio que se torna en el más saludable de los hábitos. Sentir pasión por el conocimiento es una virtud que nos hace crecer como personas; tornándonos motivados, persistentes, desafiantes y positivos. Nos conduce a entender el aprendizaje como una útil herramienta para la resolución de conflictos. Sin duda, los beneficios se hacen evidentes cada vez que aprendemos algo nuevo, ya sea social, laboral o académicamente. El mundo es una amalgama de experiencias y para tomar el camino de estas, es conve...