Ir al contenido principal

La Busqueda de la Felicidad

La felicidad es quizá la búsqueda esencial a lo largo de nuestra vida. Nuestros sueños y metas alcanzadas, formar una familia; desarrollarnos social y profesionalmente, apuntan en pro de ese objetivo. Pero definir el concepto de felicidad es una tarea tan ardua, como definir el amor, la libertad o la verdad. Y al igual que estas, sus formas y matices cruzan por los caminos de la filosofía, en un intríngulis que va de controvertido a complejo. Desde siempre hemos entendido el logro de la felicidad, como la finalidad misma de nuestra existencia; aquel estado ideal de plenitud y bienestar, que ansiamos sea permanente, pero que en ocasiones pareciera tan etéreo, y en otras, casi inalcanzable. De ahí que algunos aseguren que “no hay felicidad completa”.
De algún modo la felicidad o ese algo que consideramos es, parece estar compuesto no como un todo compacto y estable; sino por el contrario formarse de pequeños detalles que van emergiendo, a lo largo de los momentos vividos; y en oposición a nuestro deseo, vinieran provistos de brevedad, en una perpetua sucesión de ires y venires, a lo largo de la vida.
Además, no resulta poco discutible: ¿Dónde se encuentra la felicidad?
Puesto que para algunos estará en su profesión, para otros en la familia; otros la medirán en la balanza del factor dinero, los más espirituales en la búsqueda de la paz interior, y así, en diferentes campos disonantes unos de otros. De ahí que definir su forma y fondo resulte tan complejo.
La felicidad está profundamente coligada a la alegría, pero también a múltiples y diversas emociones, incluso, algunas que consideraríamos asociadas a otros aspectos del desarrollo psicológico y social, como: esfuerzo, reto, compromiso y dolor.
La felicidad pasa más por una búsqueda, que por la satisfacción misma de un deseo. Es construir y darse el tiempo necesario para formar relaciones armónicas con el entorno, disfrutar de la cotidianidad; de lo simple. Desarrollando una profunda intimidad, pero a la vez la confianza de integrarse al mundo; encontrando el tesoro de las pequeñas recompensas que trae cada día, y acertando en ello, el sentido vital de la existencia.
En conclusión, podríamos decir que la felicidad proviene de nuestra forma de ver y entender el mundo, integrándonos a este de manera sencilla; aprendiendo a regalarnos una sonrisa, en medio de nuestras debilidades y fortalezas. Porque al fin de cuentas estar vivos, debería ser razón suficiente para sentirnos felices.

Germán Camacho López

Comentarios

  1. Excelente blog! Una escritura amena, sincera y muy emocionante!!

    Visita mi blog también! Saludos.

    Luciano S. desde Argentina.

    wwww.viajarlyendo451.blogspot.com
    wwww.facebook.com/sivoriluciano

    ResponderEliminar
  2. Gracias Luciano, por tu comentario y desde yá, te sigo en tu blog.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La oveja y la granja

Imagen tomada de:  http://www.animalesonline.net   © del autor Estando cierto día en la granja unas ovejas, una de ellas se sale del encierro y al intentar entrar de nuevo; se encontró con que la puerta había cerrado quedando ella afuera y su comida dentro. Intentó una y otra vez sin poder lograrlo ante la burla de las otras; así que decidió darse vuelta y al hacerlo, pudo ver en frente suyo la libertad y un bosque lleno de alimento. Muchas veces la falsa seguridad, nos ciega ante oportunidades evidentes.

La Estupidez Emocional

“La estupidez insiste siempre” Albert Camus ( Escritor francés) La inteligencia emocional salva, la estupidez por el contrario es una manzana podrida capaz de contaminar todo a su alrededor. Cuantas personas a nuestro alrededor son incapaces de ajustarse a la realidad y deciden por el contrario vivir dentro de un imaginario cuento de hadas, por supuesto con la consecuencia de estrellarse a diario contra el muro de la desdicha. ·          El abusón del colegio, puede ser académicamente sobresaliente, pero su incapacidad para controlar el impulso de maltratar a otros, sin duda es una bomba de tiempo que al final estallará con más fuerza sobre si mismo. ·          El genio que considera una idiotez el estudiar cada día hasta altas horas de la noche, porque en la calle está el dinero, muchas veces conduce sus pasos al patíbulo. ·          La mujer bella, int...

La pasión por el conocimiento y el aprendizaje continúo

Adquirir nuevas destrezas y ampliar nuestros conocimientos, debe ser una  tendencia continua, valorada y motivada todo el tiempo. Aprender es hacerse fuerte, favorecerse a si mismo, ampliar los horizontes, y tomar la llave de las oportunidades. Por tanto, debemos automotivarnos en el conocimiento y al mismo tiempo motivar a otros. Cuando una persona tiene contacto con nuevos procesos, aplicaciones, materias y formas de hacer las cosas; su interés por aprender se fortalece, es un ejercicio que se torna en el más saludable de los hábitos. Sentir pasión por el conocimiento es una virtud que nos hace crecer como personas; tornándonos motivados, persistentes, desafiantes y positivos. Nos conduce a entender el aprendizaje como una útil herramienta para la resolución de conflictos. Sin duda, los beneficios se hacen evidentes cada vez que aprendemos algo nuevo, ya sea social, laboral o académicamente. El mundo es una amalgama de experiencias y para tomar el camino de estas, es conve...